Un modelo de ciudad hacia el que avanzar

La manera óptima de gobernar una ciudad, como Santander, es a través de la planificación estratégica, en un clima de participación colectiva entre agentes económicos y sociales. Los regionalistas creemos que debemos superar la tradicional IMPREVISIÓN de nuestra ciudad, concebir el futuro que todos deseamos y definir los medios reales para alcanzarlo, consiguiendo así una posición de competitividad y de calidad de vida en el entorno global en el que nos movemos.

Ello nos permitiría avanzar en competitividad socioeconómica, productiva, tecnológica y empresarial; y con una visión global de nuestra ciudad, podríamos establecer prioridades, objetivos y proyectos dirigidos al desarrollo y a la generación de riqueza y empleo.

Consideramos que el  modelo de ciudad que hay que diseñar a partir del Plan Estratégico exige una planificación urbanística coherente con el mismo, capaz de llevarlo a la realidad y de dirigir el timón del desarrollo urbano y territorial de la ciudad hacia donde los ciudadanos desean ir. Y no al revés, como pretende el Partido Popular en el Ayuntamiento de Santander.

Nuestro Ayuntamiento ha aprobado un PGOU sin un modelo definido de ciudad, que entendemos se concretará en el Plan Estratégico actualmente en fase de elaboración y que definirá la Ciudad que queremos los santanderinos para los próximos 10 años y las actuaciones necesarias para conseguirla y anticiparnos, así, al futuro.

El desarrollo urbanístico de los barrios como espacios para la convivencia y la cohesión social, la dotación de equipamientos e infraestructuras para el logro de una ciudad más igualitaria, la sostenibilidad y el medio ambiente urbano como ejes centrales de la calidad de vida, o el impulso del empleo y la innovación deben ser plasmados en la realidad espacial de nuestra ciudad y materializarse en su territorio. Eso hasta la fecha no ha sido incorporado ni al PGOU ni al Plan Estratégico.

Los Regionalistas abogamos por contar con un modelo de ciudad hacia el que avanzar y sobre el que sustentar y ejecutar su desarrollo urbano, social, económico, cultural y territorial, tanto en el corto como en el medio y largo plazo.

Por ello,  el  Plan Estratégico y PGOU debieran haber estado vinculados y trabajarse en paralelo. De ahí, nuestra abstención al Plan de Ordenación Urbana,  puesto que no responde a las necesidades que tiene Santander para salir de la crisis. Es más, la crisis, tardará más en pasar de largo en Santander con este Plan, ya que no genera desarrollos de suelo productivo de manera asequible y como consecuencia no facilita que las empresas se instalen en Santander. Eso fue lo que pasó con el CPD del Banco Santander, el famoso “Búnker”, una inversión de varios cientos de millones de euros y miles de puestos de trabajo, y lo que puede volver a pasar con todo intento de inversión que quiera generar riqueza en nuestra ciudad y que entre todos debemos evitar que pase.

La ciudad que queremos  ha de ser en sí misma un factor de producción, un imán de atracción de empresas, que ha de concretarse en las facilidades que planteemos en el territorio que tenemos. Por ello entendemos que hay que hacer una planificación urbanística coherente con el modelo que deseamos. ¿Y qué deseamos?  Ante todo generación de riqueza y de bienestar a repartir entre el mayor número de personas posible.

¿Qué pretende la aprobación de este PGOU y este Plan Estratégico que sólo apoya el Partido Popular? Que las cosas sigan igual, que las oportunidades para una mayoría de la ciudad pasen de largo y que sólo unos pocos, muy pocos se beneficien de esta forma de hacer las cosas.

En definitiva,  el Plan Estratégico diseñado por el PP, en la medida en que ya viene predeterminado por el PGOU, no va a responder a las verdaderas necesidades de la ciudad dado que ambos documentos, aunque son de naturaleza distinta, están interrelacionados y constituyen, en nuestra opinión, un todo indisociable. Es más, nos atrevemos a decir que la elaboración de este Plan Estratégico es un nuevo invento, caro además para los bolsillos de los ciudadanos, de cara a la futura campaña electoral y para mayor gloria del Alcalde, en el que tendrá la oportunidad de vender como nuevos proyectos más que trasnochados y algún que otro sueño faraónico con las arcas municipales congeladas y más que endeudadas.

Lo decía Lampedusa en su obra “El Gatopardo”: “Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie”.

Escrito por Conchi Solanas y Francisco Sierra

 

3 comentarios en “Un modelo de ciudad hacia el que avanzar

Responder a clara Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s