¿Quién está pagando los platos rotos?

Según la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas CIS de febrero 2012, el 64% de la población tenía serias dificultades para llegar a fin de mes.

No es difícil pensar que una gran parte de la población que engrosa esta cifra eran las comúnmente llamada “clases medias populares”. Puede entenderse, según diferentes enfoques sociológicos y momentos históricos, que se incluyen a los asalariados y a los autónomos. La autentica columna vertebral de un Estado moderno, por sostener la mayor parte de la fuerza del trabajo, de la pequeña propiedad y quien, en definitiva, tira de la demanda y del consumo en el mercado.

Sin embargo, la distribución de la renta en la sociedad española esta muy concentrada en pocas manos, en las clases altas, quienes al mismo tiempo, consumen mucho menos proporcionalmente que el resto de la población.

La gran mayoría, las clases medias populares, lo dicen las estadísticas, no puede consumir en estos momentos de dificultad económica, porque carece en muchos casos de dinero, lo cual está creando un déficit de demanda, una de las grandes causas de la recesión que vivimos en la actualidad.

A esto se añade la carga impositiva que el Estado aplica en estos momentos, lesiva y regresiva, por cuanto el esfuerzo fiscal aplicado es enorme y asfixiante y más si cabe, con las deducciones fiscales que permiten a algunos declarantes reducir espectacularmente la carga fiscal real.

El 10% de la población mas rica del país, que tiene casi el 50% de la renta, paga mucho menos al Estado de lo que nominalmente debería debido a tales deducciones.

Y una causa es que tienen muchas deducciones y maneras de evitar impuestos, de forma que su nivel real es mucho menor. Es más, además de deducciones, sus ganancias se derivan mayoritariamente de las rentas del capital, que se gravan mucho menos que las rentas del trabajo (alrededor de un 21% nominalmente).

En el IRPF el tipo medio que se paga realmente es del 15% y en el impuesto de sociedades es del 17%. En total, en el año 2011, las deducciones del IRPF ascendieron a más de 11.819 millones de euros (el 17% de la recaudación del IRPF) y las del impuesto de sociedades hasta 2.514 millones de euros (el 15% del total recaudado con el impuesto de sociedades).

Y otro dato: sólo el 10% de la recaudación en nuestro país procede de las rentas de capital y de empresas, y el 90% de la recaudación procede de las rentas del trabajo de las clases medias y bajas (IRPF, cotizaciones a la Seguridad Social, IVA, Impuestos Especiales).

En resumen: tenemos un sistema impositivo muy ineficiente y regresivo.

Ineficiente porque los tipos efectivos son muy bajos debido a la gran maraña de deducciones fiscales existentes. Una cosa es el tipo impositivo teórico, y otra, por los grandes boquetes del sistema, los tipos impositivos que se pagan en  realidad.

Y regresivo porque pagan más los que menos tienen. Muchos ciudadanos y empresas muy bien posicionadas no tributan lo que deberían, y por su parte, una familia con rentas medias e hijos a su cargo, tengan que devolverle a Hacienda casi el sueldo de un mes.

Si tanto hemos ido avanzando en muchos aspectos de nuestra sociedad  ¿dónde hemos dejado a la Redistribución de la renta que los impuestos directos deben de tener?, ¿por qué en lo que respecta a la tributación hemos dado un paso hacia atrás?

Las políticas que se llevan a nivel de impuestos y política fiscal hacen daño a la economía en la medida que se castiga a las clases medias populares, pues supone reducir todavía mas la demanda y consumo, casi ahogada y bajo mínimos.

Y hablar del Estado moderno, es hablar la existencia de las clases medias populares. Fueron el fundamento de la creación, desarrollo y consolidación del Estado de Bienestar Si ellas tuvieran que pagar los platos rotos, se daría paso a otro modelo de sociedad mas polarizado, de ricos/ricos y pobres/pobres. Y de futuro mucho mas incierto.

Artículo publicado por El Diario Montañes el 20 de mayo de 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s