El Brexit por la puerta de atrás

puerta

Aún a vueltas con el Brexit británico y sus consecuencias en la próxima negociación para su abandono de la Unión Europea, buceo en la hemeroteca de Sentencias del Tribunal de la Unión Europea del último año. El resultado en lo que concierne a España, es desalentador.

Nuestro país está entre los que más infringen las leyes de la Unión Europea, y entre los que mas resoluciones desfavorables obtienen del Tribunal de Justicia.

Sin remontarnos hasta la anulación del «céntimo sanitario», cabría hacer una lista de agravios y cuestiones en que el estado ha incumplido la normativa comunitaria.

  • Las ayudas a los astilleros declaradas ilegales y que los inversores que financiaron la construcción de buques tendrán que devolver.
  • Las ayudas ilegales a ciertos clubes de futbol como Real Madrid y Barcelona, y que deben ser reintegradas.
  • La infracción a España por rechazar al asistencia sanitaria a turistas europeos que llevaban la tarjera sanitaria europea y que a pesar de ello se les discriminó.
  • Las subvenciones ilegales a los operadores televisivos de la TDT en España.
  • La anulación de las cláusulas suelo abusivas en las hipotecas que provocará la reclamación masiva de devoluciones de las cantidades indebidamente cobradas por los Bancos.
  • La anulación de las normas españolas que discriminaban a los contratos de interinos en el sector público y privado.
  • La declaración de ilegalidad de las actuaciones de Hacienda en los embargos en tanto en cuanto vulneran la Ley de protección de datos.
  • La reciente anulación de la regulación hipotecaria, declarada abusiva en materia de desahucios, con efecto retroactivo desde 1995.

Un cúmulo de infracciones y desatinos en la normativa y regulación española que contraviene la normativa europea, y sobre todo, que pone de manifiesto que la actuación de las instituciones españolas distan mucho de seguir los principios y valores que inspiran la Unión Europea: la justicia, la igualdad, el libre mercado y la protección de los ciudadanos más desfavorecidos.

Y comparando el proceso que Gran Bretaña pretende iniciar de salida de la Unión Europea, para poder actuar al margen de las instituciones europeas y su normativa, con las sucesivas tropelías y desafueros que las instituciones españolas han acometido en los últimos tiempos, podríamos obtener un factor común: La falta de voluntad en formar parte de un proceso de integración europea, en un espacio común de convivencia y bienestar.

Y a su vez, existe una diferencia grande: Gran Bretaña lo explicitará a través del artículo 50 del Tratado de la Unión, y en España lo llevamos poniendo en práctica a través de la vía de hecho, por la puerta de atrás, con la práctica del día a día. El Brexit a la española.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s