José María Orense: Decano de la Democracia

presidente-cortes

En un mes de octubre de hace ya 213 años, nace José María Orense (Laredo 1.803),  uno de los líderes más importantes del movimiento demócrata español en el S. XIX. No obstante, en comparación con otros nombres propios de la época como Castelar o Pi i Margall, la figura de este cántabro está hoy poco difundida. A pesar de ello, es reconocido como “el decano de la democracia española”.

Su perfil biográfico, propio de quien vivió una época muy convulsa en España, está plagada de datos, acontecimientos y anécdotas que sorprenden. A la edad de 20 años, recién Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oñate se enrola en la Milicia Nacional que pretende defender la España liberal frente a los “Cien Mil Hijos de San Luis” , la alianza europea que pretendía derrocar el régimen liberal español y restaurar el absolutismo. Participa en la batalla de La Coruña, donde los liberales caen derrotados y es exiliado a Londres. Allí aprovecha su estancia para formarse en Ciencias Económicas y Ciencias Políticas y Administración. Su estancia durante diez años marcará gran parte de su bagaje político.

Este exilio (el primero que sufrió, pues fue exiliado cinco veces más) finalizó diez años más a la muerte de Fernando VII (1.833), merced a la amnistía otorgada por la Reina Regente.

Al mismo momento de su regreso a Santander participa en primera línea como diputado e intendente de Junta de Armamento y Defensa de Santander y que consigue frenar el avance de los carlistas en un momento decisivo para la ciudad, prácticamente sitiada e incomunicada.

Su padre, que era propietario de tierras e industrial harinero con propiedades en Cantabria, Palencia, Valencia y Alicante, y sus negocios en el comercio de la harina y en minas de hierro por toda la Comunidad, le permiten una situación económica desahogada para dedicarse a su verdadera vocación: la política, y fruto de la defensa de sus ideales liberales, luego progresistas, y mas tarde demócratas y federales, sufre cuatro penas de cárcel y seis exilios.

En 1844 obtiene por vez primera su acta de Diputado en el Congreso por la circunscripción de Palencia, siendo esa legislatura el único diputado en la Cámara por el grupo progresista, frente a la práctica unanimidad del partido moderado. Revalida su escaño en el Congreso en 1847 por Cantabria, y ese mismo año hereda el título nobiliario de Marqués de Albaida. Durante treinta años será Diputado o Senador en las diferentes elecciones legislativas, hasta por siete circunscripciones distintas.

De la misma manera impulso una gran diversidad de periódicos, e invierte en sociedades anónimas mercantiles e industriales con sede en Madrid como “El Fénix” y “La Regeneradora”, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días.

A pesar de su perfil biográfico intenso, la faceta que más destaca de Orense es su pensamiento político: En primer lugar, conceptos políticos como el sufragio universal, cuando aún el sufragio censitario de las grandes fortunas eran quienes determinaban la elección de representantes políticos, su apuesta por la educación pública y gratuita como garantía de bienestar y prosperidad en el futuro de un pueblo, la descentralización administrativa y su idea federal del Estado, precursora de nuestro actual Estado de las Autonomías.

En segundo lugar, y no menos importante, su defensa a ultranza de los derechos individuales, influencia de su estancia británica, le llevó a pedir la abolición de la pena de muerte, el derecho de asociación, la libertad de prensa e imprenta y la inviolabilidad del domicilio, derechos de los que disfrutamos en esta España constitucional y a las que Orense defendió de manera encendida.

Y también, en tercer lugar, hay un gran espacio a la economía en el pensamiento de Orense: defendió con ahínco la nivelación del presupuesto, esto es, que el Estado no puede gastar mas que lo que ingresa, en una España que sufrió más de doce veces la quiebra de las arcas del Reino. La simplificación de impuestos fue otra de sus prioridades (en esa época habría no menos de cien tipos de impuestos, tasas y arbitrios), aboliendo impuestos como los consumos, el desestanco de la sal o las matrículas de mar. Un sistema rentístico que Orense consideraba esencial reformar para un país moderno.

Nunca quiso ostentar cargo alguno en la Administración a pesar de que tuvo numerosos llamamientos para ello, aunque si desempeñó un papel importante como Presidente del Congreso de los Diputados en junio de 1873. La ocupación de dicha responsabilidad le duró 12 días, en los que tuvo el honor de leer la proclamación de la I República Federal por la que tanto luchó, para dimitir al día siguiente.

La pertenencia a instituciones, reflejo de su activismo social y político, tales como la presidencia de la Sociedad Abolicionista, la presidencia del Casino Republicano de Madrid, la presidencia del Partido Demócrata Español, la Fundación Arguelles, le granjearon amistades en todos los partidos y sensibilidades políticas, que siempre le consideraron adversario pero nunca enemigo.

Las crónicas parlamentarias y periodísticas retratan a un Diputado brillante en las réplicas, con un tono socarrón, una abundante obra escrita con un pensamiento lúcido y avanzado a su tiempo, influido sin duda por el mundo anglosajón en el que se formó en su juventud. Otro mes de octubre, de 1880, José María Orense fallece en El Astillero.

Un personaje cántabro del que las instituciones nos han sustraído su reconocimiento, pero cuyo legado, afortunadamente, ha llegado hasta nuestros días. Decía Eduardo Benot, amigo y discípulo de Orense: “Feliz quien deja al morir algo mas que lo que halló al nacer”.

Y a la vista de los resultados, esa felicidad, afortunadamente, no se la puede sustraer nadie.

Extracto de la conferencia de ingreso pronunciada en el “Centro de Estudios Montañeses” el 3 de octubre de 2016 y publicado en «El Diario Montañés» el 4 de octubre. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s