La importancia de los movimientos asociativos en la sociedad

Hace pocos días tuve la oportunidad de impartir un Taller formativo sobre movimiento asociativo en la ciudad de Palencia. Organizado por la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla-León, acudieron a esta acción formativa más de 45 delegados de asociaciones de toda la Comunidad de Castilla-León, en asuntos como la comunicación, la gestión y el desarrollo organizativo.

Fue un curso intenso y muy interactivo con todos los participantes, en el que tuve la oportunidad de recibir mucha informacion a través de las preguntas de los asistentes de las principales inquietudes que tienen los ciudadanos a través de sus movimientos sociales. En este caso de Personas Sordas. Cerca de un millón de personas en todo el Estado tienen algún deficit auditivo. Y con carencias aún por resolver desde los organismos oficiales.

Aunque el Taller Formativo le impartí yo, a mi regreso a Cantabria, tenía la sensación de que quien recibió formación de primera fuí yo, y que, en muchas ocasiones, quienes tenemos alguna responsabilidad pública por pequeña que sea, como es mi caso, tenemos desconocimiento de las realidades sociales que cada día se nos presentan.

Por eso, recordaré este Taller en Castilla-León, por tratarse de una jornada con 45 profesores y un alumno, que era yo. Y a todos ellos, les mando un fuerte y vibrante abrazo.

De muestra…dos botones

A estas alturas nadie se cree que el Gobierno de Cantabria no invertía en Santander todos estos años. Bueno, nadie no. El Alcalde de Santander seguía defendiendo esa teoría numantina que tan buenos resultados electoralistas le ha dado al Partido Popular, pero que se compadece mal con la realidad, de afirmar que el Gobierno de Cantabria no ha invertido en Santander.

Y como no hay mejor razón que los datos, tenemos dos, concretos y celebrados estos últimos siete dias: la inaguración de un vial de un Kilometro de dos carriles por dirección entre la N-611 y el Parque Cientifico y Tecnologico en Peñacastillo, y por otro lado, la primera piedra del Centro de Salud en Nueva Montaña.

El primero, el vial, ya finalizado hace muchos meses, y financiado al 100% por el Gobierno de Cantabria dará una mejor movilidad transversal a toda la zona y dará un acceso rodado mas que digno al PCTAN. Si se retrasó en el tiempo fue por las pegas y problemas que el propio Alcalde de Santander puso al proyecto de vial durante la pasada legislatura. Afortunadamente el vial está hace meses concluido por el anterior Gobierno y lo único que ha hecho la pasada semana el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander es ponerlo en servicio. Una buena inversión para Santander negada meses y meses por el Partido Popular. Alli está.

El Centro de Salud de Nueva Montaña pudo poner la primera piedra por fin a pesar de los obstáculos de permisos, licencias y estudios de detalle interminables que el Alcalde de Santander puso de por medio la pasada legislatura. Se quería evitar que el Centro de Salud se pusiera en marcha por parte del Gobierno de Cantabria y con ello evitar la foto de una buena gestión del Gobierno. La primera piedra se puso porque, entre otras cosas, la obra se licitó y adjudicó por el anterior Gobierno, con una consignación en los presupuestos de Cantabria suficiente para iniciar las obras. Es decir, el nuevo Gobierno de Cantabria se ha encontrado con todos los deberes ya hechos por el anterior Gobierno. El Partido Popular solo ha llevado la piedra de casa para hacerse la foto. Pero el Centro de Salud de Nueva Montaña ya tiene en marcha las obras y dará un gran servicio a los vecinos de Nueva Montaña. Y también está alli.

Dos muestras del mismo botón: inversiones en Santander hechas y en camino de realización, que el Alcalde de Santander siempre negó, y que sólo el cambio político en el Gobierno de Cantabria ha permitido poner en evidencia esta misma semana: un vial y las obras de un Centro de Salud a casi un kilometro de distancia.

Hay muchos más botones de muestra, pero ya no caben en este post, pues no habría abrigo para tanto botón.

El único prao sostenible es un prao

En las últimas semanas ha habido algunas noticias de interés respecto de la política de suelo. En el marco del Estado, los responsables económicos del Partido Popular en el Congreso de los Diputados han vuelto a defender la total liberalización del suelo para frenar la especulación. También en el Reino Unido, el Gobierno de coalición conservador ha aprobado un proyecto de ley que sustituye todas las regulaciones previas y estimula a construir donde el mercado lo requiera.

El mercado de suelo y vivienda dista mucho del simplismo con el que lo ve el PP. Según una reciente información, los responsables económicos del PP, Cristóbal Montoro y Álvaro Nadal, han comentado que el Partido Popular, de ganar las elecciones, establecerá una nueva Ley de Suelo estatal. Esta última, junto a las leyes de suelo a implantar en las autonomías en las que gobierna el PP, permitirá que en España todo el suelo sea urbanizable, salvo que esté protegido.

Según el Partido Popular, el «boom inmobiliario se originó por el excesivo control del sector público sobre el terreno urbanizable». Estas declaraciones enlazan con la exposición de motivos y con el contenido de la que fue la principal norma urbanística establecida en los tiempos del Gobierno del PP, el Real Decreto Ley 6/1998: un aumento del suelo urbanizable provoca un descenso del precio del suelo y ello hará que bajen los precios de las viviendas. Según dicha argumentación, los mercados de bienes patrimoniales, como son el suelo y la vivienda, se comportan como los mercados de bienes en general, en los que la mayor oferta hace bajar los precios.

Lo que desconocen o no quieren enterarse en el Partido Popular es que los aumentos de precios en la vivienda aumentan el deseo de acumularlos, lo que estimula la demanda y desencadena la cadena de la especulación. Además, la situación y calidad de cada terreno resulta decisiva en el caso del precio del suelo, no es lo mismo un terreno cercano a la costa que en un secarral, no es lo mismo un terreno en una zona lisa que en un terreno pindio, así que lo que marca el precio de cada parcela es la ubicación, sus prestaciones.

Existe una tendencia a sobredimensionar el suelo que se califica como urbanizable. Dicho suelo se valora en función de unas expectativas y no tanto como una materia prima precisa para construir. Es decir, hay un alto componente especulativo a la hora de fijar su precio en el mercado. El coste del suelo y el precio final de la vivienda están profundamente interrelacionados. Y de esta manera, los mercados de suelo y vivienda no pueden ser considerados mercados eficientes y su comportamiento real dista mucho del simplismo con el que lo describen los diputados populares.

A pesar de la evidencia de que la abundancia de suelo calificado de urbanizable y de crédito en condiciones excepcionales fue decisiva para alimentar la burbuja inmobiliaria y financiera que aún hoy sufrimos, hay quien rechaza aprender de los errores. Es el caso del Alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, del Partido Popular, que ha desarrollado un Plan de Urbanismo para Santander que agota el suelo rústico en Santander, a base de calificarlo en su totalidad urbanizable.

Por eso, cuando hablamos de desarrollo sostenible, debieramos acordarnos del pasado, de la crisis economica, de la burbuja inmobiliaria y que no hay mayor sostenibilidad que mantener praos a los que no les caiga encima el desarrollismo inmobiliario que tan funestas consecuencias han traido. Algunos todavía no aprenden.

¿Quien le pone el cascabel al gato?

Este post va de agencias de calificacion de la deuda, que si Moody´s, que si Fitch, que si la prima de riesgo, que si la calidad de la deuda… Palabros, que no palabras, para esconder que seguimos en el juego del trilero y la bolita (billones de euros) siguen sin aparecer.

Su papel supuestamente oficial es analizar y calificar que calidad tiene una deuda de un Estado, de un banco, es decir quien te da garantias de devolver préstamos en plazo, que tipos de interés, la garantía en la emision de deuda etc. Así, su calificación va desde la famosa triple AAA (la mejor, la mas fiable), a la «deuda basura», es decir, que si recuperas el préstamo es un milagro.
Estamos en manos de estas agencias, a veces poco transparentes, y de las que no sabemos a que intereses ocultos pueden defender, o con que criterios actuán a la hora. Un ejemplo: EEUU, como Estado bienhechor y benefactor del mundo mundial está a punto esta semana a entrar en bancarrota, en «default», escasamente a unas horas.
Pero esta Agencia tan simpática llamada Moody´s mantiene aún la triple AAA para los Estados Unidos, el máximo galardon a la deuda y su calidad. Es decir, la máxima coherencia en cuanto al criterio en la calificación: en paises como Portugal o España no se ha estado nunca, en ningún momento en bancarrota, en «default» ni en nada que se le parezca y se ha amenazado por muchos menos «meritos» en la rebaja de la calificacion de la deuda a niveles inferiores que los de EEUU. Incomprensible pero cierto a dia de hoy. Lo podrán explicar-disfrazar como quieran, pero la vara de medir no es la misma.
Y aqui llega la pregunta a la vista de los hechos y donde no he podido avanzar: ¿quién califica a las agencias de calificación?. De momento nadie. La ceremonia de la confusión en torno a la crisis mundial suma y sigue. Y asi nos va porque nadie le pone el cascabel al gato. Hasta que nos coma de un bocado.

Que poco le pido a la vida

A falta de 24 horas para el lanzamiento del cohete que inicia las fiestas de Santander y su Semana Grande deseo, un año más, que las fiestas sean fiestas de verdad: fiestas para todos, para los mas pequeños, para los jovenes, para los menos jóvenes.

Y que sean fiestas de Santander. Es decir, que se celebren las cosas que siempre se celebraron en Santander. No las fiestas de otros lugares, que me merecen todo el respeto, y que simplemente como si fuera trasplantar un árbol de un jardín a otro, se implanten a Santander. Los rebujitos, faralaes, toros, y musica flamenca en las casetas, quizás estén muy bien en Sevilla o Málaga. Pero en Santander siempre hubo cuadrillas de ronda de vinos de solera o barrica, musica de habaneras o montañesas, trajes marineros o de romería, desfiles de gigantillas o batallas de flores.

Se que no pido mucho. Pero aun asi, no se me concederá. Tendremos un paisaje urbano en fiestas que será artificial y trasplantado de otras latitudes culturales, pero aun así y con todo habrá un esfuerzo colectivo por pasarlo bien. Y eso seguro que los santanderinos lo haremos bien. Incluido yo. ¡Felices Fiestas de Santiago!

Por encima de todo Santander y los santanderinos

Las urnas han hablado. También en Santander. Solo cabe felicitar al Partido Popular por el resultado obtenido, y así lo he hecho personalmente. Se abren cuatro años de trabajo por los santanderinos, en mi caso, de nuevo, como concejal en la oposición.

Porque por encima de nuestras diferencias y posturas políticas debe estar Santander y sus ciudadanos.

De igual manera que he estado estos cuatro años, lo haré de nuevo y con ganas renovadas.

Se cierra una legislatura, y se abre otra. En la última página de este libro que ya finaliza, me queda agradecer el trabajo y el apoyo de concejales que son y que ya no lo serán en la nueva legislatura: Luis Herrera, Conchi Solanas y Antonio Pérez. Ellos han hecho un fantástico trabajo por Santander, que intentaremos continuar. Su ilusión, entrega y compromiso han sido y serán un referente regionalista en mi actuación futura.

Muchas manos levantadas sr. de la Serna

Ha querido decir lo que los comentaristas deportivos llaman una «machada». El candidato del PP a la Alcaldia de Santander declaraba hace escasos días: ¡»que levante la mano alguien que haya visto a alguién de la oposición por los barrios»!.

Pues bien, como Portavoz del PRC en el Ayuntamiento de Santander, puedo decir que no menos de 500 veces ha estado el Grupo Municipal durante esta legislatura en algún barrio, atendiendo a vecinos, asociaciones, comunidades de propietarios, etc. Son cientos o miles de vecinos que pueden dar testimonio de nuestra presencia, nuestra cercanía y nuestro trabajo por los santanderinos estos 4 años de legislatura.

Y si esto es así, y es de público conocimiento de los santanderinos que desde el PRC hemos estado en la calle permanentemente a la escucha de los ciudadanos,¿a que venía esta «machada» del candidato popular?.

No cabe interpretarlo mas que de la siguiente manera: el Partido Popular cree que la gente de Santander tiene la memoría frágil y se deja llevar por las inercias y la tradición del voto. Pero se ha topado con un Partido Regionalista que ha trabajado duro por la ciudad y sus vecinos. Aun así y con todo, el candidato de la Serna lo afirma, y como dijo aquel, «si cuela, cuela».

Pero me da que esta vez no. La gente tiene memoria, sabe lo mucho y bien que se ha trabajado desde el Grupo Regionalista del Ayuntamiento, y son miles los santanderinos que lo pueden atestiguar y podrían levantar la mano para desmentir la «bravuconada» del candidato de la Serna.

Si eso es así, y es de justicia reconocer ese trabajo, ¿en que lugar queda un candidato como el del Partido Popular?. ¿Merece ser Alcalde quien afirma que la oposición no trabaja, cuando han sido cientos de visitas a los barrios de Santander por parte del PRC?. Si pretende engañar masivamente con esas declaraciones a la gente, habrá que pensar cuantas cosas mas afirma sobre Santander que no son ciertas. 

Creánme si digo que una persona así, que no es capaz de reconocer el trabajo del adversario político, no merece gobernar.

 

 

De subcontratas y paracaidismo

Soraya Saenz de Santamaría acudió a la Convención del pasado fin de semana del Partido Popular. Eso si, ataviada con su equipaje completo de paracaidista y dispuesta a faltar a todo lo que tenga que ver con Cantabria y los cántabros.

Dos perlas. Una: al Presidente de Cantabria lo han elegido e impuesto en Madrid. Otra: el Presidente de Cantabria no es mas que una «subcontrata» de Zapatero.

Además de ser un lema que machaconamente lanza el Partido Popular como mensaje de campaña, hay que poner el pie en pared en una cuestión: Al Presidente de Cantabria lo nombran los cántabros a través de sus representantes democráticos presentes en el Parlamento de Cantabria, y son los diputados cántabros los que eligen a nuestro Presidente. Eso es lo que se llama desarrollo del autogobierno y proviene del Estatuto de Autonomía de Cantabria. Si, si, ese al que destacados miembros de la entonces Alianza Popular, ahora Partido Popular, de dentro de Cantabria y fuera de Cantabria, votaron en su momento EN CONTRA. En contra de que los cántabros decidiéramos sobre nuestro futuro, nuestra organización, nuestro bienestar, y … nuestro Presidente, sea del partido político que sea, incluso cuando ha sido del Partido Popular.

Doña Soraya, no venga aqui a leernos el papelito que le ponen delante, faltando al respeto a los cántabros. Sino tiene nada interesante y realmente inteligente que decir, ahórrese el salto en paracaidas.

Y ya lo de la «subcontrata» del Presidente es de chiste. Lo dice además delante de quien estuvo presente en dicho: José Joaquín Martínez Sieso, Presidente de Cantabria, cuando a Cantabria la retiran del Objetivo 1 en favor de la Comunidad Valenciana del popular Zaplana, y el Sr. Martínez Sieso, no dice ni mu. Eso si que fue una «subcontrata» dócil: llamada de la sede central de la calle Genova y del Sr. Aznar, y «Subcontratas populares s.a» ejecutaron su labor: a tragar y a otra cosa mariposa. Cantabria perdió una valiosa oportunidad y el Presidente de Cantabria hizo «mutis» por el foro.

Por eso, el espectáculo de los paracaidistas no ha hecho mas que comenzar en esta campaña. Pero al menos, hay que pedirles mas respeto a nuestra tierra, y sobre todo mas ingenio. Porque para decir esas simplezas pueden «subcontratar» a cualquiera para que lance ese discurso.

El Frente Marítimo de Santander: oportunidad perdida

Tengo que referirme a ello. Ha sido noticia este fin de semana, y creo que merece un comentario.

Simplemente desde mi reflexión personal y con mucha mucha prudencia, pues el tema es complejo y tendrá su desarrollo al detalle en el futuro. Estoy hablando del Frente Marítimo de Santander, y en que hacer con la reordenación de los espacios portuarios en Santander.

No voy a entrar en el juego de infografías que al final supone situar el debate político en una imagen virtual que al final supone «humo», como muchas veces he calificado.

Intentaré hablar desde el sentido común. Lo que la ciudadanía tenía como reto ante esta reordenación de espacios eran tres cosas básicas: acabar con las vallas que separan al ciudadano con la Bahía, ganar espacio público para el disfrute de todos en un entorno envidiable y que es santo y seña de nuestra ciudad, y generar equipamientos y dotaciones publicas que mejoren la calidad de vida de los vecinos.

Y la operación urbanística tal y como se ha presentado a la opinión pública se trata mucho mas de numero de metros cuadrados para oficinas, viviendas y centros comerciales, de plusvalías, de millones de euros y de diseños «innovadores».

O se ha explicado mal a la ciudadanía, o esta operación urbanística no cubre las expectativas que los santanderinos tenían puestas en este Acuerdo. ¡Ojo!, Acuerdo que celebro por lo que supone la unidad de todas las instituciones implicadas. Otras veces se intentó y no se pudo o no se quiso, y esta vez si se ha llegado a estampar la firma.

Pero para nada será un avance para Santander si no se hace la reflexión pensando en el mas común de los ciudadanos: fuera vallas, mas zonas verdes y esparcimiento, y sobre todo equipamientos públicos para los ciudadanos.

Habrá algo de esto, pero también otras muchas cosas que Santander no necesita. Y además lo que se haga será a costa de destruir posibilidades que hagan mas habitable una zona que tengo especial cariño: Castilla- Hermida- Barrio Pesquero. Situar allí oficinas, mas viviendas y un centro comercial, y no un polideportivo cubierto espectacular junto al mar, o un Centro Cívico y Ciudadano para mas de 20.000 habitantes, es un ejercicio de falta de empatía con los ciudadanos de Santander.

Como consuelo nos queda que esta reordenación se basa en la especulación inmobiliaria, y tal y como está a la baja el mercado del ladrillo, gran parte de lo firmado y acordado no encontrará demanda ni financiación para ser llevado a cabo en bastante tiempo.

Será entonces el paso del tiempo quien imponga el sentido común y el realismo en torno al Frente Marítimo de Santander.

Cueto recupera su Dignidad

A veces, el estar en política permite vivir días de satisfacción total.

El pasado viernes 4 de marzo se inauguraba la reforma de la calle principal de Cueto (Inés Diego de Noval), gracias a la aportación y financiación integra de la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Cantabria. Un motivo de alegría para los vecinos de este pueblo, entrañable y con una profunda identidad, que merece la pena mantener y conservar.

El esfuerzo abnegado del pueblo de Cueto en tener unas infraestructuras dignas y acordes al S. XXI se han visto recompensadas, al menos en esta carretera.

Hablamos de 5 millones de euros (está bien escrito, no me he equivocado, mas de ochocientos millones de las antiguas pesetas), y sin duda, y dicho por los vecinos, la mayor inversión pública sin duda, de la historia, larga y reconocida, de Cueto.

Y esta buena noticia merece la pena que sea comparada, nobleza obliga, con las afirmaciones eternas que el Alcalde de Santander hace de manera pública acerca del Gobierno de Cantabria y su falta de inversiones en Santander. Hay contrastes a la luz de los datos, una vez analizados, dejan en muy mal lugar al Alcalde de Santander. El Gobierno de Cantabria invierte en Santander. Ni mas ni menos que lo se merece. Y este es un ejemplo.

Nunca el Ayuntamiento de Santander ha invertido una cantidad similar en Cueto, y las inversiones en Cueto en esta legislatura, como la regeneración de Las Canteras de Cueto, han ido de la mano del Plan E, ese fondo de inversión estatal que tanto denostaba el Partido Popular, pero al que tanto rédito electoral intentan sacar.

Una calle, la de Inés Diego de Noval, que luce otro aspecto, y que deja a las claras que la lucha vecinal de tantos años merece la pena, y que en el futuro, seguirá dando frutos, tan buenos o mas que la calle que se acaba de inaugurar. A pesar del victimismo interesado que quieren mantener algunos.

Mendicouage: Un rehén mas del alcalde de Santander

El Parque de Mendicouage se trata del ejemplo mas paradigmático del parque de proximidad a un barrio que tenemos en Santander. Disfrutan o disfrutaban de él unos 3.000 usuarios, principalmente personas mayores y niños y cuenta con 172 árboles, con 49 especies arbóreas diferentes.

Es un Parque que además, surgió de la reivindicación y la lucha vecinal cuando la fábrica de curtidos que da nombre al Parque cerró y se consiguió recuperar dicho espacio para la ciudad hace ya mas de veinte años, época además, en la que me encontraba estudiando Bachillerato en el cercano Colegio La Salle, apenas a 20 metros del Parque, y que conocí desde las primeras concentraciones vecinales.

El Alcalde de Santander, hace ya mas de 3 años decidió ubicar un aparcamiento en el subsuelo de dicho Parque, en un proceso de toma de decisión en el que escuchó a unos vecinos, y a otros no.

Es más, a un colectivo importante de ciudadanos que no escuchó, no sólo no les escuchó, sino que les despreció, y no tuvo en cuenta sus propuestas alternativas a dicho aparcamiento que hubieran hecho sostenible el Parque y la construcción de un aparcamiento en un espacio contiguo. Incluso les situó bajo sospecha, cuando se investigó los escritos de firmas de aquellos vecinos que firmaron a favor del Parque, así como datos individuales de los mismos.

En el proceso de adjudicación del aparcamiento , que ya en su momento desde el Grupo Municipal Regionalista calificamos de poco transparente, se otorgó la concesión del aparcamiento por una cantidad sensiblemente inferior a la que figuraba en los Presupuestos Municipales (solo se obtuvieron 600.000 euros de 1.560.000 euros), perdiendo la ciudad casi un millón de euros en su posible adjudicación según la cantidad estimada en un inicio.

¿Y en que situación ha quedado el Parque y los vecinos del barrio?. En primer lugar, se ha creado un conflicto vecinal que ha supuesto una división, dos bandos, que perjudica a la convivencia diaria en el barrio. Y este dato no habla bien de quien gobierna en el Ayuntamiento y está para favorecer la convivencia y el entendimiento de todos los ciudadanos. Un Alcalde que con sus actuaciones genera cicatrices sociales en los barrios de la ciudad no es un buen síntoma.

Además, no se da respuesta a las necesidades de los vecinos de la zona. Un concepto muy de moda en la actualidad es el NI-NI, y muy aplicable al caso que nos ocupa. Ni Parque Ni Aparcamiento. Es la triste hoja de servicios del Alcalde de Santander, que NI hace una cosa NI permite la otra.

Pero a toda esta situación se le añade que en octubre de 2009, es decir, hace ya año y medio, se cerró con una valla perimetral, el Parque de Mendicouage, con el pretexto del comienzo de la construcción del aparcamiento. La obra no comenzó. Pasados ya 18 meses, el Parque, tan necesario para los vecinos, sigue cerrado para el disfrute de los vecinos, y sigue sin darse respuesta ante el secuestro de una zona verde.

Con el paso del tiempo, se ha agravado la situación de abandono que presenta el Parque, a la espera de la actuación, y que puede suponer un foco de suciedad e insalubridad.

Ni se adecenta el Parque, ni se retiran las vallas, tras lo expresado el Alcalde en el Pleno de este mes. Es decir, continua el secuestro que hace mas de tres años emprendió el Alcalde, tomando como rehén al Parque de Mendicouage.

Las urnas y los ciudadanos en mayo tienen la palabra para su liberación de una vez por todas y que los vecinos puedan disfrutar de él tras el cautiverio.

 

Nueva unidad de tiempo: la casa-tapón

Hace un cuarto de siglo que se comenzó a hablar de unir la calle Isaac Peral con Alcazar de Toledo. En aquel momento estudiaba segundo de BUP, y era Alcalde Juan Hormaechea. Eran otros tiempos. O a lo mejor los mismos o muy parecidos.

Conozco bien la calle pues ya en aquella época (1986) acudía con regularidad a la Asociacion de Sordos de Santander, situada en la calle Alta, y ya entonces se hablaba de derribar la casa tapón de la Calle Alcázar de Toledo. No parecía una cosa tan dificil. Aparentemente.

La casa-tapón ha caido esta semana, 25 años después de lo anunciado. Lo que era un realojo de los propietarios de las casas y su expropiación, y la construcción de un vial de 15 metros que uniera la Calle Isaac Peral y la Calle Alcázar de Toledo, algo sencillo a ojos de todo ciudadano común, se le ha antojado al Partido Popular de Santander, sempiterno gobernante de nuestra ciudad, como una obra faraónica del Antiguo Egipto. Veremos que nuevo premio le conceden al Alcalde de Santander por tamaño éxito urbanístico.

Y encima, para mas inri, se desplazan alli los concejales de fomento y barrios para sacar pecho de la actuación y tirar la foto de rigor. Como si 25 años para terminar el asunto fuera para lucir palmito. Surrealista.

Esta visto con este pequeño ejemplo de un barrio que conozco bien en Santander, que el Partido Popular de Santander ha creado una nueva unidad de tiempo: la casa-tapón. Cuando en Santander se hable de un proyecto costoso, ambicioso y largo en su desarrollo en el tiempo, por ejemplo, de 25 años de trabajos, habrá que hablar de proyectos equivalentes a 1 casa-tapón, 2 casas-tapón… Lamentable, como muchas otras cosas que realiza el Partido Popular en nuestra ciudad, y que se dilatan tantos años en el tiempo.

Tantos como veinticinco. O en el argot del Partido Popular, una casa-tapón. Tiemblo sólo de pensar el tiempo que tardará el Partido Popular si siguiera en el Ayuntamiento en obras y proyectos que de verdad sean ambiciosos: el frente marítimo, la reordenación ferroviaria… Las urnas en mayo tiene la palabra para cambiar las cosas y que la unidad de tiempo en Santander sea la eficacia y el sentido común. Porque de lo contrario, el Partido Popular amenazaría con crear nuevas unidades de tiempo…

Mercasantander: Iñigo de la Serna faltó a la verdad

Era 31 de enero de 2.008 y tuve la oportunidad, como portavoz del PRC, de pedir en el Pleno del Ayuntamiento de Santander la dimisión del gerente de Mercasantander por su actitud negligente y su falta de diligencia profesional que permitió que una trabajadora de la administración de Mercasantander realizara un desfalco de un millón de euros. El que se trate de una empresa pública presidida por el Alcalde de Santander exigía que este gerente debía ser cesado.

El Alcalde y el grupo popular se opusieron a nuestra petición. Es más, por toda respuesta tuvimos toda una sarta de ataques a la oposición y el habitual desvío de responsabilidades intentando hacer mirar a la gente hacia otro lado. Todo menos mirar de frente a la situación y obrar en consecuencia. Es habitual esta manera irresponsable de hacer las cosas. Y de paso, tapar al gerente que fue consejero del Gobierno de Cantabria en la etapa de la Presidencia de Martínez Sieso.

Pero todo el empeño en este tema por Iñigo de la Serna fue desviar la atención de la situación, y ahí están las hemerotecas: la «culpa» de todo es de Antonio Pérez, un concejal del PRC, que en la época en la que se produce el desfalco ni siquiera pertenecía al Consejo de Administración.

Bien. Tres años después, el Tribunal abre una investigación por el desfalco de Mercasantander y pedir responsabilidades a todos los miembros del Consejo que tuvieron que ver con los balances adulterados por el desfalco y que pasaron inadvertidos. En total, 40 personas que tendrán que dar sus explicaciones… y ninguna de ellas es del PRC ni mucho menos Antonio Pérez. ¡Al final el tiempo pone en su sitio las cosas!.

Iñigo de la Serna dijo textualmente «el origen del desfalco se produce cuando Antonio Pérez era el concejal responsable, vicepresidente de Mercasantander».Una nueva falta a la verdad en toda regla de Iñigo de la Serna. Publican los medios de comunicación que el Tribunal de Cuentas inicia una investigación a mas de 40 personas. Cuarenta. C-u-a-r-e-n-t-a. ¡Y oh casualidades! ninguno de esos nombres es Antonio Pérez ni nadie del PRC. Y si están, sin embargo, los nombres de Gonzalo Piñeiro e Iñigo de la Serna ex-alcalde y alcalde de Santander respectivamente. Ya es mala suerte acusar sin pruebas a una persona y que el Tribunal de Cuentas pida explicaciones a tanta gente menos al que acusas. Mala suerte o mal ojo.

Las siguientes preguntas que cabrían hacer con este asunto son: ¿cuando Iñigo de la Serna faltó a la verdad hace tres años (enero de 2008) era consciente que mentía?, ¿Pedirá disculpas públicas a Antonio Pérez por faltar a su honor públicamente?…

Y la más grave: ¿Se merece Santander un Alcalde que falta a la verdad con tanta frecuencia y con tanta gravedad en tantos temas?

La hora de la verdad para la burbuja inmobiliaria

Un reciente auto de la Audiencia Provincial de Navarra considera suficiente la entrega de la vivienda al banco para saldar la deuda hipotecaria, un fallo pionero en España, pero para que se genere jurisprudencia en este sentido hay que esperar a que se pronuncie el Tribunal Supremo. No hay por tanto razones para lanzar las campanas al vuelo aún.

Un argumento del tribunal considera que la entidad «no habría concedido el préstamo si la finca no hubiera tenido un valor suficiente para garantizarlo, que fue fijado por la entidad ahora ejecutante». Es decir, que si la entidad financiera admitió una tasación de X euros, y el comprador no puede luego pagar esa hipoteca, la entidad financiera debe admitir como pago la garantía del inmueble por el mismo valor X.

Y así nació la burbuja inmobiliaria hace años: se admitió como valor X lo que una tasación aseguraba que valía, para que las entidades financieras pudieran vender créditos hipotecarios a mansalva y todo el circo del negocio inmobiliario siguiera ganando dinero fácil: directivos de las entidades financieras con sus bonus y comisiones, promotoras y constructoras, empresas de tasación, agencias inmobiliarias, notarios y registradores…la máquina infernal se puso en marcha en los años 90, y la bola de nieve seguía y seguía bajando por la ladera.

La fiebre inmobiliaria estalló, primero en Estados Unidos y luego en Europa, con las consecuencias que todos conocemos. Pero aqui nadie se ha puesto colorado aún por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Y la realidad es que el precio de los pisos y casas durante todo este tiempo estuvo inflado, como las vacas que reciben tratamiento de hormonas para engordar y obtener mas carne antes del sacrificio.

Pero la hora de la verdad empieza a llegar poco a poco, aunque nadie quiera reconocerlo: en la medida que la gente no pueda continuar el pago de sus respectivas hipotecas, dada la situación de crisis económica, desempleo, etc., los propietarios hipotecados irán entregando a las entidades financieras como pago y cancelación de la misma el bien hipotecado. Fin del ciclo y vuelta a empezar.

El dia que las entidades financieras reciban todas las viviendas hormonadas que fueron colocando durante los ultimos diez años como pago a la hipoteca que otorgaron en su momento se darán cuenta de cuantos créditos se dieron asumiendo mayor riesgo del necesario y del razonable.

Quizá algunas dejen de ser entidades financieras para ser agencias de intermediación y venta inmobiliaria. Al menos que aprendan la lección y comiencen a aplicar una máxima que me decía mi güelu de pequeño: «la vaca siempre por lo que vale». Y sin burbujas añado yo.

Expolio al barrio de Cazoña

El Diccionario de la Real Academia denomina como «expolio» a la sustracción a alguien de algo que le pertenece de manera injusta.

Y eso es lo que el Alcalde de Santander acaba de realizar al santanderino barrio de Cazoña con la Residencia de Mayores del barrio. De todos es sabido que la Obra Social de Caja Cantabria quiere cerrar dicha Residencia por motivos de sobra conocidos.

Pero ante ello el Sr. de la Serna tenía dos caminos, aprovechar el solar de la Residencia para seguir manteniendo un equipamiento social como lo era la Residencia, o bien hacer caja. Pues bien, por enésima vez el Partido Popular en esta ciudad prefiere hacer caja. Y en esto, este Alcalde es como el resto de alcaldes populares de esta ciudad: búsqueda de realización de activos (hacer caja) para hacer obras y sacar votos.

Pero lo que ya es de aurora boreal, es que el Alcalde plantee un Convenio Urbanístico por valor de 7 millones de euros (mil ciento sesenta y pico millones de las antiguas pesetas), para que el Ayuntamiento haga caja, y que además lo que haga a continuación con ese dinero sea gastárselo en obras por toda la ciudad, absolutamente por toda la ciudad, MENOS EN CAZOÑA. De 7 millones de euros a ingresar por el Ayuntamiento, ni uno de esos euros va específicamente a Cazoña. Ni uno.

¿Es eso expoliar o no es expoliar?. Un barrio populoso como Cazoña, con una población de personas mayores que va a mas, pierde un recurso socio-sanitario de referencia de mas de 30 años, se lo quitan, se lo arrancan y a cambio el barrio y sus vecinos reciben NADA. Los Presupuestos para 2.011 del Alcalde dialogador, consensuador y cultural europeo se olvidan un año mas de Cazoña. Ya son muchos, demasiados. Pero este año, a diferencia de otros, es que encima les expolian un equipamiento como la Residencia de Mayores por nada a cambio.

Son los negocios redondos del Partido Popular.

Faltones en paracaidas

Se acerca la nueva campaña electoral autonómica y municipal de mayo próximo. Y no es nada difícil saberlo, pues comienza la recepción de políticos que viniendo de fuera de Cantabria pretenden crear ruido mediático y captar la atención de los cántabros con una consigna clara: faltar a la gente de nuestra Cantabria.

El primero que ha roto las hostilidades de esta temporada ha sido Nuñez Feijoo, Presidente de la Xunta de Galicia, quien ha afirmado en Santander que la política de despachos ha arrebatado el Gobierno de Cantabria al PP, y alguna que otra lindeza que supone faltar al respeto a la mayoría de los cántabros.

La siguiente persona en ser lanzada en paracaidas desde el avión popular de la calle Génova será la Sra. Cospedal, quien dará sendos encuentros populares en Torrelavega y Los Corrales de Buelna. Suponemos que en la mochila del paracaidas traerá ataques e insultos, habituales por otra parte, contra el Presidente de Cantabria.

La historia se repite año tras año y campaña tras campaña. No fallan. Nunca traen bajo el paracaidas mensajes de respeto, concordia, apoyo a la Autonomía de Cantabria, o simplemente propuestas de futuro en clave positiva. Pero, ¿cómo lo van a decir si no conocen de Cantabria mas que el camino que va desde el aeropuerto hasta la sede del mitin de turno?.

El paracaidismo político ha sido una lacra tradicional de nuestra Comunidad desde hace decenas de años. Muchas, a veces demasiadas. Lo que nunca ha variado ha sido el tono faltón de todos y cada uno de ellos. Ni tampoco el carácter irreductible de nuestras gentes, que han hecho oídos sordos a tanto insulto «de los que vienen de fuera» tantos y tantos años. Los faltones no aprenden. Incluso cuando su paracaidas no se abre una y otra vez.

Otro «consenso-trampa» del Alcalde de Santander

Han pasado cinco días desde que los medios de comunicación conocen el borrador de los Presupuestos Municipales del Ayuntamiento de Santander para el año 2.011.

Y cinco días después, en el Grupo Municipal Regionalista seguimos sin tener los papeles del Borrador.

Los mismos desde que el Alcalde de Santander ofreció un pacto y un acuerdo para que apoyemos esos Presupuestos…sin conocer aun el texto del Borrador. Pide apoyo, pero a ciegas… y solo para generar el titular del día: «El Alcalde busca el consenso de la oposición».

Esa es la manera en que el Sr. de la Serna entiende los consensos: lanzar a través de los medios de comunicación sus mensajes de manera edulcorada, no bajar a la arena del debate y de la negociación de los Presupuestos, para, por último, pasar el «rodillo» de la mayoría absoluta con el lema de «los mejores presupuestos municipales del mundo mundial, o al menos de Europa».

Desde luego la palabra «consenso» cotiza a la baja con el ejemplo que cada día predica el Alcalde de Santander.

Por consenso cabe entender una voluntad real de negociar algo y hacer las cosas entre todos, renunciando a algo todos, pero para que gane el conjunto de los ciudadanos. Me da la sensación que el mismo concepto para de la Serna significa otra cosa…

A pesar de ello, los Regionalistas acudimos con plena disposición a negociar con el equipo de gobierno la posible aprobación de los Presupuestos Municipales de 2011 para Santander, siempre que  los populares muestren una verdadera voluntad de diálogo durante la negociación de los mismos, aunque sus precedentes no les avala precisamente.

Creo sinceramente que es fundamental que los presupuestos no deben mermar los derechos de los ciudadanos de Santander sobre todo de aquellos que viven en zonas de la ciudad olvidadas después de muchos años, y que además, los presupuestos tienen que tener como prioridad la generación de empleo y de riqueza. Todo lo que no sea ir por esa línea de trabajo, merece muy poco la pena realmente para los santanderinos.

Si se tratara de un documento continuista en el que hay mas de lo mismo de otros años anteriores en Santander, el «consenso» que ofrece el Alcalde quedará una vez mas en entredicho. Y elevará a categoría el «consenso-trampa».

Pronto saldremos de dudas.

 

 

 

Un modelo de ciudad hacia el que avanzar

La manera óptima de gobernar una ciudad, como Santander, es a través de la planificación estratégica, en un clima de participación colectiva entre agentes económicos y sociales. Los regionalistas creemos que debemos superar la tradicional IMPREVISIÓN de nuestra ciudad, concebir el futuro que todos deseamos y definir los medios reales para alcanzarlo, consiguiendo así una posición de competitividad y de calidad de vida en el entorno global en el que nos movemos.

Ello nos permitiría avanzar en competitividad socioeconómica, productiva, tecnológica y empresarial; y con una visión global de nuestra ciudad, podríamos establecer prioridades, objetivos y proyectos dirigidos al desarrollo y a la generación de riqueza y empleo.

Consideramos que el  modelo de ciudad que hay que diseñar a partir del Plan Estratégico exige una planificación urbanística coherente con el mismo, capaz de llevarlo a la realidad y de dirigir el timón del desarrollo urbano y territorial de la ciudad hacia donde los ciudadanos desean ir. Y no al revés, como pretende el Partido Popular en el Ayuntamiento de Santander.

Nuestro Ayuntamiento ha aprobado un PGOU sin un modelo definido de ciudad, que entendemos se concretará en el Plan Estratégico actualmente en fase de elaboración y que definirá la Ciudad que queremos los santanderinos para los próximos 10 años y las actuaciones necesarias para conseguirla y anticiparnos, así, al futuro.

El desarrollo urbanístico de los barrios como espacios para la convivencia y la cohesión social, la dotación de equipamientos e infraestructuras para el logro de una ciudad más igualitaria, la sostenibilidad y el medio ambiente urbano como ejes centrales de la calidad de vida, o el impulso del empleo y la innovación deben ser plasmados en la realidad espacial de nuestra ciudad y materializarse en su territorio. Eso hasta la fecha no ha sido incorporado ni al PGOU ni al Plan Estratégico.

Los Regionalistas abogamos por contar con un modelo de ciudad hacia el que avanzar y sobre el que sustentar y ejecutar su desarrollo urbano, social, económico, cultural y territorial, tanto en el corto como en el medio y largo plazo.

Por ello,  el  Plan Estratégico y PGOU debieran haber estado vinculados y trabajarse en paralelo. De ahí, nuestra abstención al Plan de Ordenación Urbana,  puesto que no responde a las necesidades que tiene Santander para salir de la crisis. Es más, la crisis, tardará más en pasar de largo en Santander con este Plan, ya que no genera desarrollos de suelo productivo de manera asequible y como consecuencia no facilita que las empresas se instalen en Santander. Eso fue lo que pasó con el CPD del Banco Santander, el famoso “Búnker”, una inversión de varios cientos de millones de euros y miles de puestos de trabajo, y lo que puede volver a pasar con todo intento de inversión que quiera generar riqueza en nuestra ciudad y que entre todos debemos evitar que pase.

La ciudad que queremos  ha de ser en sí misma un factor de producción, un imán de atracción de empresas, que ha de concretarse en las facilidades que planteemos en el territorio que tenemos. Por ello entendemos que hay que hacer una planificación urbanística coherente con el modelo que deseamos. ¿Y qué deseamos?  Ante todo generación de riqueza y de bienestar a repartir entre el mayor número de personas posible.

¿Qué pretende la aprobación de este PGOU y este Plan Estratégico que sólo apoya el Partido Popular? Que las cosas sigan igual, que las oportunidades para una mayoría de la ciudad pasen de largo y que sólo unos pocos, muy pocos se beneficien de esta forma de hacer las cosas.

En definitiva,  el Plan Estratégico diseñado por el PP, en la medida en que ya viene predeterminado por el PGOU, no va a responder a las verdaderas necesidades de la ciudad dado que ambos documentos, aunque son de naturaleza distinta, están interrelacionados y constituyen, en nuestra opinión, un todo indisociable. Es más, nos atrevemos a decir que la elaboración de este Plan Estratégico es un nuevo invento, caro además para los bolsillos de los ciudadanos, de cara a la futura campaña electoral y para mayor gloria del Alcalde, en el que tendrá la oportunidad de vender como nuevos proyectos más que trasnochados y algún que otro sueño faraónico con las arcas municipales congeladas y más que endeudadas.

Lo decía Lampedusa en su obra “El Gatopardo”: “Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie”.

Escrito por Conchi Solanas y Francisco Sierra